Un ingeniero (Renzo Andrich) y un arquitecto (Stefano Maurizio) conversan sobre los principios del «Diseño Universal» >> VIDEO
RENZO
Soy Renzo Andrich, de Belluno, en el norte de Italia. Mido alrededor de un metro ochenta, uso gafas, tengo el pelo «plateado» como corresponde a mi edad (66 años). Te estoy hablando desde mi estudio y detrás de mi hay una pared blanca. Estoy casado con Lucía y tenemos cuatro hijos. Soy ingeniero, y durante más de 40 años me he ocupado de las tecnologías de apoyo, es decir, ayudas técnicas para la autonomía de las personas con discapacidad: para entendernos: prótesis, sillas de ruedas, herramientas informáticas, adaptaciones en el hogar, en definitiva, todo lo que sea de utilidad para las personas con discapacidad para mejorar la autonomía y la calidad de vida. Durante más de 37 años he trabajado como responsable de las actividades de investigación en este campo en una gran organización italiana que tiene su sede en Milán – la Fundación Don Carlo Gnocchi – que se ocupa de la atención, la rehabilitación y promoción social de personas con discapacidad.
STEFANO
Soy Stefano Maurizio, de Venecia. Mido un metro ochenta de altura (un metro cincuenta cuando estoy sentado). Tengo 61 años, también tengo el pelo plateado, como dice Renzo, pero mucho menos que él. Estoy casado con Mariangela y tenemos una hija. Oh me olvidaba, para moverme uso una silla de ruedas manual, desde que tuve un accidente automovilístico hace muchos años. Soy arquitecto y tengo un estudio con algunos compañeros. En todo lo que diseñamos intentamos aplicar los principios del llamado «Diseño Universal»: un diseño que tiene en cuenta las necesidades de las diferentes particularidades de cada uno. La experiencia nos ha enseñado que tener en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad o de las personas mayores mejoran la calidad en general del medio ambiente para todos. Nos hemos ocupado de la supervisión de muchas obras públicas, pero también hacemos consultoría para organizar viviendas particulares y promover la máxima autonomía posible de cada persona con discapacidad.
RENZO
Bien. Entonces en esta conversación nos gustaría poner de manifiesto algunas consideraciones algunos conceptos básicos en términos de accesibilidad. ¿Cómo puede contribuir el entorno físico que nos rodea a la autonomía, relaciones, calidad de vida de las personas que tienen limites en sus propias capacidades físicas, sensoriales o cognitivas, por causas congénitas o como resultado de un trauma, de una patología o simplemente de edad avanzada? Un conocido periodista italiano, Franco Bomprezzi, profundo conocedor del mundo de la discapacidad también porque el mismo ha estado en silla de ruedas desde su nacimiento, escribió en la introducción a un manual técnico que hablaba de arquitectura accesible: dice: «Si yo fuera Belcebú, el diablo, y tuviera que decidir qué categoría de personas colocar en la parte más oscura y terrorífica del infierno, ciertamente pondría a los arquitectos e ingenieros. ¿Sabes por qué? Porque ellos son los principales responsables de nuestra discapacidad: ellos son los que construyen esas barreras que obstaculizan nuestra vida”. Stefano ¿tú qué opinas?
STEFANO
Básicamente es cierto. Más allá de la metáfora Franco dijo una verdad que quizás aún no se haya entendido del todo. Todos tenemos algunas limitaciones en nuestras habilidades motoras o visuales o auditivas o intelectuales o relacionales. Todos usamos tecnologías para superar nuestros límites: por ejemplo, el coche (¿cómo haríamos para superar ciertas distancias caminando?) o con el teléfono móvil (¿acaso no nos comunicamos a distancia?). Entonces, ¿quién está más discapacitado? Uno por ejemplo que, como yo, tiene una capacidad más limitada para moverse en comparación con el promedio de la población, y que tiene que recurrir a herramientas especiales que llamamos «ayudas técnicas» o «tecnologías de apoyo» cuando las herramientas y los entornos son de uso común no están diseñados de acuerdo con los principios del diseño universal.
RENZO
De hecho, el límite no es un problema en sí mismo: es una experiencia constitutiva del hombre. Todos lo experimentamos tarde o temprano en determinados momentos de la vida, sobre todo cuando somos mayores. Menos aún debería ser un problema hoy, con todas las posibilidades tecnológicas que tenemos. Así que es la sociedad la que, con sus barreras, hace que la discapacidad sea un problema. La sociedad es la primera «enferma» que nosotros los técnicos (arquitectos, ingenieros, diseñadores …) estamos llamados a curar.
STEFANO
La discapacidad no es un atributo de la persona sino una «situación» en la que puedo encontrarme en el momento en que veo mis limites pueden suponer un conflicto ser una barrera. No es sorprendente que la Organización Mundial de la Salud habla de «discapacidad» en oposición a «funcionamiento» y la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad habla de «persona con discapacidad» destacando que en primer lugar está la «persona», con todas sus dimensiones, y que la discapacidad surge en el momento en que se interactúa con las barreras.
RENZO
Pongamos un ejemplo. Pensemos en un teléfono móvil. Quiero darle un regalo a un pariente mayor que yo, quien desea comunicarse conmigo pero que, debido a las dolencias de la edad, tiene dificultad para ver, sentir, manipular con las manos. Luego buscaré un teléfono móvil fácil de usar, con una pantalla brillante y claramente visible con grandes teclas iluminadas y en relieve, con un tono fuerte, y tal vez incluso con pocas funciones, solo aquellos que le son realmente útiles. Entonces cuando quieras llamarme puedes hacerlo sin esfuerzo, con plena autonomía, sin problema, y no la pondré en problemas cuando la llame. Supongamos que en lugar de darle un teléfono inteligente, más moderno y elegante, negro plano pequeño, con muchos botones e iconos y aplicaciones que requieren gestos refinados y precisos para su funcionamiento. Probablemente le llevará un tiempo para responder a mi llamada antes de poder sostenerlo, para entender la letra minúscula de quién está llamando, tocar en el lugar y la dirección correctos coger la línea, y así sucesivamente… Entonces, en el primer caso, el teléfono móvil será una tecnología «habilitadora», en el segundo caso, una tecnología «inhabilitadora».
STEFANO
Podríamos decir que el primero es un buen regalo para mamá, el segundo es para la suegra!
RENZO
Por supuesto que es una broma, pero tengamos en cuenta o presente, porque nos ayuda a recordar el concepto. Un lema que también nos puede ayudar y que circula en Europa desde hace algún tiempo: «Good design enables, bad design disables». En otras palabras: lo que está bien diseñado te habilita, lo que está mal diseñado te inhabilita. Podemos tener un «entorno habilitante» o un «entorno inhabilitante». Si viajo en silla de ruedas, estaré dominando perfectamente la movilidad, hasta que encuentre una barrera, por ejemplo, una escalera o una rampa demasiado empinada, resbaladiza o peligrosa. Si tengo sordera, pero tengo un audífono que se ajusta bien a mis necesidades, seré hábil en la comunicación hasta que encuentre un ambiente lleno de ecos y reverberaciones. De ahí las características ambientales (accesibilidad, seguridad, ruido, iluminación, ergonomía, etc.) pueden afectar decisivamente la capacidad o discapacidad de la persona. Stefano, ¿podrías darnos algunos ejemplos?
STEFANO
Sí, claro, doy tres ejemplos: una urbanístico, otro en el ámbito del transporte y otro en la construcción privada. El primero se refiere a mi ciudad, Venecia, que es una joya arquitectónica pero que también podemos imaginar como una gran barrera arquitectónica única: pensemos que hay 121 islas conectadas por 436 puentes. Hacer que Venecia sea accesible para todos es un gran desafío. Afortunadamente hubo un período donde la accesibilidad se puso en el centro de las políticas de movilidad y vivienda. Un desafío complicado de la complejidad del patrimonio histórico y la cantidad de monumentos arquitectónicos protegidos, ellos también son algo frágiles necesitando cuidado de arquitectos e ingenieros: un trabajo de reparaciones que hace que nuestro trabajo sea verdaderamente fascinante.
Partimos de la consideración de que hoy, y más mañana, en un marco de movilidad sostenible, mucha gente se mueve y se moverá en vehículos de ruedas: no solo estamos hablando de sillas de ruedas para personas con discapacidad, manuales o electrónicas (entre otras cosas cada vez más avanzadas) pero también scooters eléctricos, patines, patines eléctricos, bicicletas asistidas por pedal y, típico de Venecia, por ejemplo las carretillas para llevar ropa, maletas, o carros para transportar cualquier tipo de mercancía, de la heladera a las damajuanas de vino. Bueno, cada paso, incluso el más pequeño, representa un gran obstáculo. Entonces, aquí está la decisión de superponer los niveles de los puentes, en algunos caminos, de las rampas desmontables aptas para cualquier tipo de rueda.
Se procedió de forma participativa: a partir de un proyecto arquitectónico la Administración Municipal hizo construir un prototipo de rampa a escala 1:1 para verificar la bondad de las dimensiones (pendiente, ancho, grosor del pasamanos, etc.) y materiales (estructura, superficie para caminar, parapeto). Al evaluar este prototipo, junto con los diseñadores, se invitó a representantes de las principales asociaciones de personas con discapacidad y a los distintos órganos responsables del parque inmobiliario, paisajístico, histórico y artístico de la ciudad. Juntos, fue posible probar físicamente el uso de la rampa, con varios tipos de medios (sillas de ruedas manuales, sillas de ruedas electrónicas, andadores, carritos, zapatos con suela de goma o zapatos de cuero), y en diversas condiciones climáticas (rampa seca, rampa mojada). Esto llevó a opciones ampliamente compartidas, respetando los roles y responsabilidades recíprocas y necesidades personales y social de todos.
Se eligió un tubo de sección circular para el pasamanos acero con un diámetro de 45 mm; Para el pavimento, losas de fibrocemento, porque es el único material entre los probados que logra combinar los requisitos de resistencia mecánica, ligereza, facilidad de montaje, e impermeabilidad a las típicas nieblas salinas de Venecia, mientras permanece antideslizante al mismo tiempo y de color natural y neutro. Para el parapeto se eligió una malla de acero con un efecto visual de transparencia, casi con marca de agua. Se han construido muchos puentes de esta manera, y notamos que la mayoría de la gente camina por ellos prefiere la rampa a los escalones: esto nos consuela en nuestra hipótesis inicial que partiendo de las necesidades de la gente con diferentes tipos de discapacidad se mejora la calidad física de la ciudad, en beneficio de la facilidad de uso para todos los ciudadanos y sostenibilidad ecológica.
RENZO
Interesante. Y escucha, ¿del segundo ejemplo, el de los sistemas de transporte público?
STEFANO
También en Venecia, en la parte de tierra firme, el tranvía eléctrico se ha introducido recientemente como nuevo medio de transporte público, que sirve al interior metropolitano, pero llega hasta la Plaza de Roma, que es la puerta de entrada al centro histórico de la laguna. Además de los indudables beneficios de la sostenibilidad medioambiental (por ejemplo, cero emisiones de dióxido de carbono) dio excelentes resultados también en términos de accesibilidad. El vehículo se mueve sobre un monorraíl colocado a ras del asfalto con un piso extremadamente bajo (22 cm) lo que permite subir muy fácilmente para cualquiera, gracias a las plataformas de parada perfectamente acopladas con el vehículo, a su vez conectado con las aceras a través de conexiones con una pendiente muy limitada. El vehículo y las paradas están equipados con señales sonoras y visuales fáciles de comprender, con indicación de las paradas tanto desde el interior del tranvía como cuando se detiene en cada una de ellas, también se puede utilizar de forma independiente de personas con discapacidad visual, ciegas y sordas, o simplemente con las dificultades comunes de las personas mayores. Al haberse tenido que renovar gran parte del tranvía y la estructura vial de las aceras, se aprovechó la oportunidad para hacer accesibles todas las aceras durante unos 22 km correspondiente a toda la ruta del tranvía.
RENZO
Estos me parecen ejemplos muy claros decir que la accesibilidad mejora la funcionalidad, sostenibilidad, la belleza de la ciudad, el placer de vivir y vivirla y multiplica los espacios de integración. En cambio, en lo que respecta a la casa, el espacio de la vida personal, ¿qué nos puedes contar?
STEFANO
Me viene a la mente la Sra. Manuela, que tiene una enfermedad incapacitante progresiva (esclerosis múltiple) que hoy camina con un andador, y probablemente en el futuro tendrá que utilizar una silla de ruedas electrónica. Su casa está cerca de un río con un terraplén alto por donde pasa el camino. La ruta de acceso es una pendiente empinada descendente para llegar de la calle al jardín, y luego dos pasos cuesta arriba para acceder al porche y la puerta de entrada. En resumen, obstáculos cada vez más difíciles para ella para poder franquearlos de forma independiente. Afortunadamente, la casa por dentro estaba toda en un piso.
Resolvimos el problema creando un nuevo camino peatonal, que desde la altura de la carretera (levantando la puerta peatonal) llega hasta la entrada de la casa. El fuerte descenso y los dos escalones fueron así eliminados de una sola vez. El camino hoy tiene un pavimento antideslizante. y está equipado con un pasamanos y tiene una pendiente muy leve (alrededor del 2%), abordados de forma fácil, segura y autónoma ambos con el andador, o posiblemente con una silla de ruedas. La diferencia de altura entre el camino y el jardín; luego se unió con la capa superior del suelo donde la señora tiene la intención de plantar rosas, su gran pasión. En definitiva, una intervención muy sencilla y relativamente económica. Decimos que cuando nos enfrentamos a las necesidades individuales de una persona con discapacidad, además de los principios de diseño universal mencionados necesitas tener en cuenta muchas otras pequeñas cosas: el estado clínico, la edad, los hábitos, las ayudas utilizadas están previstas en el futuro. Suena complejo: en realidad es más fácil porque está diseñado junto con el cliente, trabajando juntos para lograr la máxima autonomía posible.
RENZO
Gracias, Stefano, por estos ejemplos. Hoy, entre otras cosas, asistimos a una creciente integración de arquitectura e ingeniería. El mundo está lleno de objetos tecnológicos, que son conscientes de su presencia; geolocalizado, capaz de interactuar con nosotros tal vez reconociendo nuestra voz, nuestro rostro, nuestra huella; conectado en el «cloud» (la «nube» de Internet), vinculado a algoritmos de inteligencia artificial capaz de traducir de un idioma a otro, de prever algunas de nuestras intenciones, y resolver problemas por adelantado; tal vez conectados entre sí a través del llamado «Internet of Things” (Internet de las cosas) que conecta objetos. Pensemos en el coche autónomo que ya no es ciencia ficción: en cuestión de unos años será utilizable para aquellos que no pueden conducir hoy. Todo esto abre nuevos escenarios en términos de seguridad y vulnerabilidad social, por supuesto. Pero también abre posibilidades nunca vistas de utilizar cada espacio y objeto de forma independiente y eficaz por todos. Básicamente, con las posibilidades tecnológicas que tenemos hoy, no hay más excusas para no considerar el «diseño universal» como un verdadero estándar de diseño.
STEFANO
Absolutamente si, Renzo. Pero recordemos una cosa: por mucho que se pueda progresar en términos de accesibilidad ambiental esto solo no siempre es suficiente: a menudo la persona tiene que dar un paso para adaptarse al entorno, adquiriendo tecnologías apropiadas (las llamadas «tecnologías de apoyo», que en italiano llamamos «ausili»). Aquí también el desarrollo tecnológico permite soluciones que alguna vez fueron inimaginables, pero no en todas partes y no para todo el mundo están disponibles. Renzo, pero tú que siempre has cuidado este aspecto y presides una red internacional de información sobre el sida, ¿Puedes darnos algunos ejemplos?
RENZO
Si, claro, un cochecito, una lente, un bastón blanco, un audífono, un comunicador, un salva escaleras, un pasamanos, o incluso utensilios sencillos como cubiertos adaptados o un dispensador de pastillas para personas con dificultades de memoria, todos estos son ejemplos de tecnologías de apoyo: herramientas que son esenciales para promover la autonomía y la dignidad de las personas, para fomentar la participación en la escuela, en el trabajo y en la sociedad. Sin ayudas adecuadas, aquellas con limitaciones motoras, visuales, auditivas o cognitivas están expuesto a situaciones de marginación; en ciertos países donde no existe un sistema de seguridad social corren mayor riesgo de pobreza; pueden requerir mucho cuidado de su familia y comunidad. Pero en muchas zonas del mundo, desafortunadamente, mucha gente todavía encuentra grandes dificultades en tener las ayudas que necesitan. Por tanto, es necesario invertir más en investigación, industria, en servicios especializados con personal capacitado para ayudar a la persona a identificar las ayudas adecuadas para su situación, adquirirlos, personalizarlos, para aprender a utilizarlos, a gestionarlos.
La Organización Mundial de la Salud está tratando de acelerar todos estos procesos haber definido recientemente las ayudas como «el cuarto pilar de las estrategias de salud», por lo tanto, de igual importancia estratégica que lo medicamentos, vacunas y dispositivos médicos. Sin embargo, muchas ayudas técnicas aún son desconocidas para gran parte de la población y tal vez solo están disponibles en pequeñas empresas especializadas en algún rincón del mundo. Afortunadamente, muchos países acuden en nuestra ayuda través portales de Internet especializados; y a nivel internacional esa red de información que mencionaste, la red EASTIN (www.eastin.eu) que es un gran ejemplo de colaboración internacional en este sector con una treintena de países involucrados.
STEFANO
Bien. Recapitulemos lo que se ha dicho hasta ahora en cuatro conceptos.
Primero: la discapacidad es, por tanto, una «situación», no es una característica intrínseca de la persona: una situación que se crea cuando mi límite encuentra una barrera creada por la sociedad.
Dos: «Good design enables, bad design disables»: un buen diseño (y el diseño universal es un buen diseño) capacita, un mal diseño produce discapacidades.
Tres: accesibilidad, cuando se hace bien, mejora la calidad del medio ambiente para todos. La accesibilidad es funcionalidad, sostenibilidad, belleza, relación.
Cuatro: tecnologías de apoyo (ayudas técnicas) son esenciales para mantener la autonomía; cualquiera que lo necesite debe tener la oportunidad de conocerlos y tenerlos.
RENZO
Perfecto. Luego llegamos a las conclusiones. La accesibilidad no es solo un problema técnico: es un lenguaje con el que el entorno me dice «estás incluido, estás excluido»; es un desafío cultural interdisciplinario que implica muchas responsabilidades: la política, las organizaciones de la sociedad civil, los servicios sociales y de salud, la industria, el turismo, la educación, el arte, la comunicación, etc. Aquí, en este panorama, a nosotros los técnicos – hablo de arquitectos, ingenieros, diseñadores, sino también de programadores informáticos y diseñadores web – se nos confía una responsabilidad particular: los técnicos tenemos el poder de construir nuevas barreras y esto ocurrirá inevitablemente si diseñamos un edificio o un objeto o un dispositivo de forma tradicional y pensamos después como hacerlo accesible.
STEFANO
Si, por ejemplo, estamos diseñando una escuela con una escalera desde cero en la entrada principal y luego hacemos una entrada separada «para discapacitados» creando así una separación que no existe en la naturaleza y que la ética social no quiere.
RENZO
Pero también tenemos el poder opuesto, esto es crear accesibilidad, y esto sucede si insertamos la accesibilidad entre los requisitos iniciales del proyecto, en igualdad con la seguridad, la funcionalidad, sostenibilidad energética, estática etc. Ciertamente la legislación, las normas, los reglamentos técnicos son de gran ayuda (muchos estados, incluido el nuestro, tienen leyes excelentes) pero la legislación por sí sola no es suficiente: solo sirve para establecer puntos de partida. Para resolver problemas de diseño complejos, hacer eso es «buen diseño» no basta con ser simples ejecutores de una norma: es necesario desarrollar todos nuestros conocimientos, creatividad, capacidad de innovación que las disciplinas la arquitectura, la ingeniería, el diseño, son capaces de expresar. Sin embargo, debemos estar siempre escuchando atentamente las necesidades de la gente; en constante búsqueda de soluciones cada vez más efectivas; en continua reevaluación de nuestra forma de operar.
STEFANO
Entonces, la idea de un entorno accesible, de un mundo donde nadie, independientemente de su condición física o cognitiva se encuentra con múltiples barreras arquitectónicas, tecnológicas o sociales que pueden afectar su movilidad, limitar sus relaciones, y le impida realizarse plenamente como persona y como ciudadano ya no puede ser confinado en la utopía.
RENZO
Oh no, hoy con los medios y conocimientos que tenemos este «sueño» o «utopía» debe hacerse realidad: es un requisito previo para la realización de una sociedad inclusiva. Es parte de esa «Ecología Integral» que queremos perseguir.